Opinión

Rosas y espinas de la transición energética

rosas-y-espinas-de-la-transicion-energetica

En estos últimos tiempos, nos bombardean constantemente con la expresión TRANSICIÓN ENERGÉTICA.

Más allá de la definición literal, que seguidamente transcribimos:

“La transición energética se define como el conjunto de cambios en los modelos de producción, distribución y consumo de energía para hacerlos más sostenibles. El objetivo es transformar un sistema energético basado en los combustibles fósiles en un sistema energético basado en las energías renovables.”

No todo es un camino de rosas… hay nuevas espinas que conviene conocer para tener claras todas las consecuencias.

«>Está claro que la economía mundial se va a ir desconectando de la dependencia de los hidrocarburos, pero a cambio, pasaremos a una nueva dependencia, hasta ahora, bastante subestimada por muchos países.

La potencia instalada de las energías renovables, supondrá una reducción de costes de los costes energéticos, sin embargo los metales se sitúan como protagonistas de una nueva dependencia que puede volcar las expectativas de esta transición. Los molinos y las baterías incluyen entre 10 y 30 tipos de metales distintos cuya disponibilidad es escasa y complicada de conseguir, ya que son recursos limitados (más que los hidrocarburos) y están concentrados en muy pocos países.

Así se plantea un nuevo escenario que no podemos perder de vista:

  1. China, como siempre, se nos ha anticipado y es el país más importante en la industria del procesamiento. Controla el mercado y ya sabemos lo que eso puede significar…
  2. La industria minera extractiva más rígida que la industria de los hidrocarburos y requieren periodos muy largos de tiempo para funcionar.
  3. Hasta ahora el mercado de los metales era un mercado en equilibrio, pero en pocos años se multiplicará hasta por 20 la demanda, lo que generará una subida de precios desorbitada por el estrés del propio mercado. En este contexto es posible que las energías renovables no sean tan eficientes.
  4. Escasez de minerales puede ser el mayor obstáculo para la transición energética y para evitar el calentamiento global.

Sin embargo , aún hay esperanzas que pueden conseguir mitigar estos efectos adversos:

  1. Reciclaje. Los metales se pueden reutilizar, el reto es desarrollar técnicas de reutilización en las tierras raras.
  2. Investigación para sustituir los materiales críticos y escasos, por materiales más abundantes.

LA UNIÓN EUROPEA Y EL RETO DE LOS METALES

Actualmente ,la UE sólo produce el 2% mundial de metales críticos.¿Qué se plantea ante esta nueva realidad?

  1. Estudios geológicos para explotar nuevos yacimientos. El problema es que no siempre es posible la extracción y plantea muchos problemas sociales.
  2. Asegurarse el suministro con países estables. En un mundo tan cambiante como el que nos toca vivir, no es fácil esta opción…
  3. Potenciar la industria del reciclaje, para producir metales en el propio territorio
Ante esta nueva dependencia de los metales, el camino hacia la transición energética, presenta muchas espinas, que no tienen fácil solución.

Habrá que estar atentos a esta nueva era de los metales, en la que pasaremos de una dependencia a otra con los consiguientes riesgos, no menos peligrosos por menos conocidos. Esta nueva incertidumbre que se cierne sobre la economía mundial nos obliga nuevamente a protegernos de las circunstancias adversas que nos vienen.

Gestora Integral de Riesgo Comercial en Global Ene3 | + posts

Doy solución a los diferentes Riesgos comerciales tanto en España, como en exportaciones con un asesoramiento exclusivo personalizado.
- Soluciones financieras extrabancarias
- Estudio y valoración de solvencia de carteras de clientes nacionales y en exportación.
- Búsqueda de clientes nuevos con seguridad tanto nacionales como de exportación.
- Avales frente a la administración publica.
- Apoyo y gestión del seguro de crédito.

DGS Nº C0516874326786

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *