Porque en una economía globalizada… todo nos repercute.
RUSIA-UCRANIA-CHINA Nuevo eje geopolítico del mundo
En el nuevo escenario internacional, ¿a qué nos enfrentamos?
Si analizamos la evolución de las previsiones de crecimiento de la economía mundial observamos que constantemente se están revisando a la baja. La recuperación de la economía está siendo más lenta de lo esperado.
¿Por qué?
- Nuevas y distintas variantes del COVID que han trastocado muchos planes.
- Aparición del efecto embudo ( Los Ahorros en época de pandemia, se convierten en crecimiento exponencial del consumo después).Este punto genera un efecto estrés de los mercados y origina una subida generalizada de los precios.
- Crisis energética (carbón en China y Gas en Europa)
La Guerra de Ucrania ha agudizado esta ralentización que ya tiene tendencia a perpetuarse y ha dejado en evidencia la dependencia de la Unión Europea tanto de Rusia (materias primas) como de Ucrania (Granero de Europa).
También han quedado en evidencia, los apoyos de China a Rusia, no sólo con el apoyo financiero sino también con la compra del excedente energético.
Por tanto, las sanciones, aunque son innegociables, son como un boomerang para la UE y su coste puede ser muy elevado.
Pero Rusia y Ucrania no son los únicos problemas. China aparece en clave geopolítica y sus problemas agudizan aún más los problemas de la economía mundial ya que ella sola supone el 50%.
La economía China se está desacelerando por 2 motivos claves:
- Política Covid 0 que lleva al cierre sin discusión de grandes ciudades productoras.
- Agotamiento de su modelo de crecimiento. (Basado en exportaciones e inversiones y con un débil consumo interno)
Por estas causas, el crecimiento de la economía mundial se ralentiza cada vez más.
Consecuencias:
No sólo la Inflación (que ya está aquí), lo que es peor… la perpetuación de la inflación que es ayudada por los siguientes factores:
- Subida de salarios y costes de producción.
- La transición energética (subida de los precios de los minerales necesarios).
- La necesidad de los países de conseguir autonomía energética.
- El sobre endeudamiento de la mayoría de los países que se va a ver muy afectada por la subida de tipos de interés.
- Intereses políticos y electorales que toman decisiones populistas sin criterio económico.
¿Cómo repercute en nuestro día a día este nuevo orden mundial?
La inflación está para quedarse y esto implica que con el mismo dinero cada vez seremos más pobres. Significa que a corto y medio plazo sólo sobrevivirán aquellas empresas con músculo financiero que sean capaces de afrontar la subida generalizada de los costes y de los tipos de interés.
Los que no dispongan de este colchón, inevitablemente tendrán dificultades para hacer frente a sus compromisos de pago y esto pude generar una cadena de incumplimientos que en muchos casos llevará a la desaparición de algunas y por efecto dominó a la ruina de otras. Porque ya no se trata de que no quieran pagar, sino de que no puedan pagar.
Una vez más nuestro consejo es protegerse, y conocer la salud financiera de nuestros clientes actuales y futuros porque se avecinan tiempos complicados.
Doy solución a los diferentes Riesgos comerciales tanto en España, como en exportaciones con un asesoramiento exclusivo personalizado.
- Soluciones financieras extrabancarias
- Estudio y valoración de solvencia de carteras de clientes nacionales y en exportación.
- Búsqueda de clientes nuevos con seguridad tanto nacionales como de exportación.
- Avales frente a la administración publica.
- Apoyo y gestión del seguro de crédito.
DGS Nº C0516874326786